“Me despidieron” es la frase que más escucho en los últimos días. “¿Y ahora qué hago?” “¿Cómo voy a encontrar trabajo justo ahora?” “Estoy desesperada”. Y es que es normal sentirse así: no estábamos preparadas para semejante parón de la economía ni para estar confinadas en casa tanto tiempo. Es una situación totalmente nueva. O no.
La realidad es que los despidos están a la orden del día desde hace años. Crisis globales, nacionales, reestructuración de plantilla, ajustes de costos, cambios estructurales en la organización, EREs, ERTES. Yo hace años que escucho estas palabritas a mi alrededor. Lo que pasa es que ahora parece más generalizado. Eso es porque estamos frente a una crisis más gorda que la anterior. Pero que no cunda el pánico: siempre que llovió, paró.
¿Qué hago para encontrar trabajo tras un despido?
Primero debes tener en cuenta que encontrar trabajo es un trabajo en sí mismo. Suena a frase hecha pero es la realidad. Y si no te lo tomas en serio, tú y las personas que te rodean, aún te costará más. Así, que empieza tomando nota de esto: necesitas tiempo.
Aún recuerdo cuando me quedé sin trabajo en 2010 justo al terminar la carrera de Periodismo. Tenía un vacío enorme. ¿Y ahora qué hago? me preguntaba. No es que mi trabajo anterior fuera el trabajo de mi vida ni que ganara bien o estuviera súper contenta con mi vida, pero era algo. No tenía ahorros así que si no encontraba trabajo pronto tenía que dejar Madrid y volver a casa de mis padres y abandonar mis estudios en el Master.
Me puse a buscar trabajo como loca, mañana, tarde y noche. Siempre que no estaba estudiando o en clases del Master, estaba en Infojobs o en otras webs buscando. Nada. La crisis de 2008 se sentía más que nunca. Y para colmo de males mi pareja en ese momento me pedía que hiciera las cosas de la casa yo sola. ¡Total no estás trabajando! ¡Pero estoy buscando trabajo! En fin, creo que es importante que tú y los de tu alrededor se tomen la búsqueda como un trabajo más. Requiere tiempo y dedicación.
En segundo lugar y no menos importante: deja de pensar en el pasado, en lo que tenías y ya no tienes. Está bien llorar la pérdida y tomarte unos días para hacerte a la nueva situación, pero no te quedes anclada en ese sentimiento de tristeza porque podría ir a peor.
Así como las crisis son oportunidades de cambio, un despido también lo es. Sé que cuando no tienes ahorros para pagar las facturas del día a día, esto no te consuela. Pero te aseguro que hundirte, lamentarte y lamerte las heridas mucho tiempo, tampoco. Así que empieza a pensar qué vas a hacer a partir de ahora.
No solo se trata de encontrar trabajo o buscarlo
Ah ¿No? Pues no, la verdad es que no. Y por eso en realidad este artículo no va de cómo encontrar trabajo después de un despido sino de qué puedes hacer antes de eso. ¿Te has parado a pensar qué es lo que quieres hacer de tu vida? ¿Has revisado tu CV? ¿Te has creado un perfil en LinkedIn? ¿Estás haciendo networking? Veamos cuáles son los pasos que puedes seguir antes de ponerte a la caza de un nuevo empleo.
¿Qué quieres hacer con tu vida?
Cuando hace un año me desvincularon de la organización para la que trabajaba desde hacía casi 3 años, lo vi como una oportunidad. Había soñado durante muchos años con ser parte de esa organización con la que colaboraba desde los 19 años como socia y desde los 22 como voluntaria. Cuando me tomaron como empleada me pareció un sueño hecho realidad. Dejé mi anterior trabajo como responsable de marketing digital en una empresa en la que tenía participaciones. Todo por mi sueño.
En el transcurso de esos años trabajando para la organización me di cuenta que la había idealizado, que no es oro todo lo que reluce y ya no era mi trabajo soñado. Estaba a gusto sí, ayudaba a los demás, sí (de forma indirecta pero lo hacía). Pero extrañaba la libertad geográfica que había tenido en 2014, soñaba con tener libertad horaria para no andar corriendo a buscar a mi hijo y estaba deseando tomar mis propias decisiones. Así que el despido fue una oportunidad. ¿Para qué? Para reinventarme.
Por eso, antes de ponerte a buscar trabajo de lo mismo que estabas haciendo los últimos años, o de cualquier cosa, te invito a que te preguntes ¿qué quiero hacer? A lo mejor, ahora no lo tienes claro y no pasa nada. Dale una vuelta. Piensalo bien. Asiste a seminarios online. Busca opciones. Pero no te quedes con lo primero que salga. Aprovecha este despido como una oportunidad de mejora o de reinvención.
Enfócate en un objetivo y diseña un plan de acción
¿Y qué es esto de enfocarme en un objetivo? Piensa qué tipo de profesional eres ahora mismo y quién quieres ser en el futuro. Y ya sé que está muy trillado y que te lo preguntan en muchas entrevistas pero ¿cómo te ves en 5 años? ¿Y en 1? No me digas que desempleada, por favor. Ten un poquito de fe en ti. Imagina el mejor escenario. ¡Vamos!
Ya sé que es más fácil buscar trabajo cuando estamos empleadas porque tenemos la seguridad de un salario cada mes, y porque no se nos nota la desesperación. Pero que eso no te impida a ir en busca del empleo que deseas, sea en la empresa que sea, en la ciudad que sea, incluso si es el auto-empleo o el emprendimiento. A lo mejor, este es tu momento de emprender ¿Por qué no?
Bueno, supongamos que eres diseñadora gráfica de profesión y tu objetivo es trabajar para la mejor agencia de diseño y branding de tu ciudad. Perfecto. Ya tienes el objetivo claro. Ahora, ¿qué haces? Diseñar un Plan de Acción: definir tareas concretas enfocadas a conseguir lo que quieres. Te recomiendo algunas:
Revisa tu Currículum y tu perfil de LinkedIn
Tu currículum es tu carta de presentación, ya sea que vayas a buscar trabajo como empleada o vayas a ofrecer tus servicios o productos como emprendedora. Es la historia de tu vida profesional, pero también es una forma de mostrar al mundo de lo que eres capaz.
Si tu objetivo es trabajar para la mejor agencia de diseño gráfico de tu ciudad, quizá puedes quitar esa experiencia de camarera durante el verano de 2008, ¿no? Céntrate en lo relevante para tu objetivo. Si aún no tienes experiencia como diseñadora, intenta incluir solo trabajos que puedan estar relacionados o que demuestren que sabes trabajar en un entorno de oficina, por ejemplo.
Selecciona la información que sea más importante y destaca tus logros en cada puesto que has desempeñado. Trata de resaltar, de alguna forma, tus fortalezas y tus habilidades. Y si tienes conocimientos técnicos o sabes utilizar determinadas herramientas, ponlo destacado con barras de nivel para que se vea cuán experta eres con ellas.
Está bien tener un CV en formato pdf pero si no tienes LinkedIn es muy difícil que las empresas te encuentren y que puedas relacionarte con ellas. Esta red social profesional es una oportunidad increíble para conocer a las empresas para las que quieres trabajar, o a los clientes que quieres tener si eliges emprender. Y si quieres que sean las empresas las que te encuentren y te envíen ofertas de trabajo, te recomiendo que hagas alguna formación sobre LinkedIn para mejorar tu perfil al máximo.
Haz networking
¿Net qué? Networking es relacionarse, comunicarse, crear lazos, compartir conocimientos, información y puedes hacerlo a través de las redes sociales como LinkedIn, Twitter, Facebook. De hecho, una de las mujeres del Programa Mujeres en Movimiento me comentó hace algunas semanas que consiguió el trabajo que quería gracias a que le comentó su deseo a un antiguo compañero de la universidad. ¡Me encantan esas historias de conexión!
Y si vas a emprender, más de lo mismo. No tengas miedo de decir lo que estás estudiando o lo que estás proyectando por miedo a que te roben las ideas. Sí, así me dijo una conocida una vez (tengo un proyecto entre manos pero no lo cuento por miedo a que me roben). Error. Cuando compartimos lo que queremos hacer y a dónde queremos llegar, es muy posible que nos encontremos con oportunidades.
Lo mismo si estás buscando trabajo de algo concreto o incluso si aún no lo tienes claro y simplemente estás buscando un trabajo relacionado a tu experiencia. Comunícalo. Si nadie sabe que estás buscando trabajo de eso podrías estar perdiendo un contacto fabuloso. De hecho, yo creo que todos los trabajos que he conseguido en mi vida o el 90% han sido gracias a que alguien me habló de un empleo que podía interesarme cuando yo comuniqué que estaba en búsqueda.
Desarrolla tu marca personal
¿Y eso qué es? Yo no tengo marca personal, puede que pienses. Pues, todas tenemos una marca personal, sea pública o no. Lo que pasa es que hay que identificarla y sacarla a la luz.
¿Quién eres tú? ¿Eres una desempleada en busca de trabajo? No, eres una Diseñadora gráfica experta en el crecimiento de start ups en busca de la oportunidad de llevar una pequeña empresa a las grandes ligas (me lo acabo de inventar).
O quizá eres una Publicista experta en marketing digital para Pymes buscando nuevas oportunidades de desarrollo (también me lo acabo de inventar). Jamás te definas como una desempleada en busca de trabajo. Eso no dice nada.
Ahora que ya tienes claro quién eres y qué buscas, estás lista para iniciar la búsqueda de empleo o desarrollar tu emprendimiento.
Utiliza los sitios de búsqueda de empleo
Para encontrar trabajo no solo debes tener un CV en LinkedIn, claro. Hay muchas páginas donde puedes encontrar un trabajo relacionado a tu perfil profesional o a lo que estás buscando. Puedes filtrar por palabras clave, tipos de empleo, ciudades, funciones, etc. Las más conocidas son Infojobs o Infoempleo pero también tienes Domestika, Tecnoempleo, o consultoras de selección de personal como Michael Page o Page Personnel.
Sigue formándote
Esta es una opción que yo personalmente recomiendo 100%. Ya sé que muchas formaciones son costosas y te cuesta invertir en conocimientos justo ahora que te has quedado sin trabajo. Pero justamente por eso, es el momento ideal de reciclarte, de aprender algo nuevo o de ampliar tus conocimientos en un área que te guste.
Aprendiendo algo nuevo tendrás más posibilidades de encontrar trabajo después de un despido y te mantendrá con la mente despierta y en movimiento.
Confía en ti misma
Tal vez sea otra frase trillada pero a mi me encanta utilizarla como base de una parte del Programa de Coaching para Mujeres en Movimiento y me reafirmo en que es clave.
Posiblemente tengas todas las herramientas, recursos y experiencia necesaria para el puesto de trabajo que estás buscando. Puede que seas la persona que esa empresa está buscando, pero si no te lo crees, si no confías en ti, difícilmente lo consigas. ¿Por qué? porque la auto-confianza es la clave para conseguir lo que deseas, porque si tú no crees ni confías en ti misma, ¿por qué habrían de hacerlo los demás? ¿Por qué habría de confiar en ti alguien que te acaba de conocer en una entrevista?
¿Y tengo que hacer todo esto sola?
Bueno, es una opción. Yo tuve la fortuna de contar con coaches y mentoras en el proceso de reinvención que hice cuando me despidieron. Y la verdad es que fue lo mejor que me pasó porque aprendí todas estas cosas que te conté hoy y más. Aprendí muchas cosas sobre mí misma que desconocía, derribé creencias y pensamientos que me estaban limitando, y supe ver oportunidades para avanzar.
Por eso, si no te apetece hacer esta búsqueda sola, si sientes que lo harás mejor acompañada, me encantaría invitarte a unirte al Programa de Coaching Mujeres en Movimiento. A través de él, ayudo y motivo a mujeres como tú a reinventarse personal y profesionalmente. Y te puedo asegurar, que verás un antes y un después.
Ojála encuentres pronto lo que estás buscando y si quieres que te acompañe en el proceso, ya sabes dónde encontrarme.
Te leo en comentarios.
Si estás pensando en hacer algo por Internet y no sabes muy bien qué, puedes apuntarte al webinar «Cómo trabajar desde tu casa por Internet». Es una Clase Online 100% gratis que di el 17 de abril de 2020 en vivo. Apúntate ahora haciendo clic aquí y te enviaré la grabación:
Webinar Cómo trabajar desde casa por Internet